Fase de desarrollo
Fase de desarrollo
En este apartado vamos a responder a esta pregunta: ¿Sobre qué quieres hacer un vídeo?
Tipos de videos
1) Videos de instrucciones o tutoriales: Si tienes una habilidad que te gustaría mostrar, o eres experto en algún tema puedes crear un vídeo explicativo o tutorial.
2) Videos de revisión: Esta es una buena manera de dar tu opinión sobre cualquier tema. Por ejemplo sobre un producto recientemente comprado, de una película que hayas visto o de un lugar que hayas visitado o una receta que hayas probado.
3) Videos de entretenimiento: Seguro que has visto un montón de vídeos divertidos de animales como gatos, perros y otras mascotas o bien haciendo acrobacias con amigos, en bicicleta, piscinas, monopatín, etc. Por lo general, son eventos que no se pueden repetir.
4) Cortometrajes: Si quieres crear un vídeo que tenga una historia, trabajar con actores y crear guiones, entonces hacer un cortometraje es lo adecuado. La historia puede ser ficticia o real.
5) Reportajes: Se trata de un video de carácter informativo sobre un tema, donde se puede incluir la opinión personal del autor y entrevistas.
Temas. ¿Qué cuenta nuestro video?
En esta fase vamos a pensar en una idea alrededor de la cual se fundamentará el contenido de nuestro video. Lo primero es realizar un resumen, fijando objetivos, el tema y los puntos clave. Las siguientes preguntas nos pueden ayudar en este caso:
- ¿Cuál es el objetivo para crear el video ?
- ¿Dónde se va a compartir?
- ¿Cuál es la audiencia a la que queremos llegar?
- ¿Cuál es el tema que se aborda? Cuanto más concreto sea mejor.
- ¿Cuáles son los puntos clave?
- ¿Qué deberían aprender los espectadores?
- ¿Cuál será la llamada a la acción?
- ¿Qué quieres que hagan los espectadores cuando termine la reproducción?: Enviar comentarios, hacer preguntas, etc.
Guion del video
No es necesario escribir un guion completo del vídeo, pero sí es interesante hacer una lista de los puntos de los que se quiere hablar.
Dependiendo del estilo elegido, se puede escribir un guion para explicar cada escena y crear diálogos (líneas para los actores, el reportero, etc.).
El guion debe tener las siguientes partes:
1) Acción/dirección: Esto significa descripciones de todo lo que ocurre
en la pantalla, así como el diálogo de los personajes. También se puede incluir aquí información sobre el rodaje y notas para el mismo. Acción y dirección puede explicar cómo se comporta un actor o interpreta su personaje en una escena. También puede ser un texto sobreimpreso en la pantalla.
2) Nombres de personajes: Se trata de identificar a los personajes y que cada actor sepa quién habla en cada momento y cuando es su turno.
3) Diálogo: Son las palabras que hablas o lo que los personajes hablan.
4) Tomas: Describe la toma o imágenes que queremos capturar. Incluye además el tipo de enfoque y movimiento de la cámara si lo hubiera. Aunque estos detalles se pueden incluir en la parte de acción/dirección este listado de tomas es de mucha utilidad a la hora de realizar y revisar el proyecto.
5) Escena: Anotamos aquí el número de escena. El título, su duración y un cuadro de comprobación para indicar si está terminada correctamente.
El uso de software de scripting hace que escribir scripts sea mucho más fácil y rápido, ya que incorpora plantillas para organizar la acción, las tomas, los nombres de los personajes y el diálogo. También podemos hacer nuestra propia plantilla con un editor de texto cualquiera.
A continuación incluimos un ejemplo de plantilla de guion con los puntos anteriores.
Escena |
Video/imagen | Acción/Dirección | Personaje/Dialogo |
1: Inicio |
Imagen: Vertedero |
Se muestra la imagen de un vertedero. Texto sobre impresionado: Desastre ecológico. Música de fondo inquietante. |
Nulo |
2:Presentación |
Video: Imágenes de alrededor del vertedero. Tipo: Gran angular |
Se capturan los gases emanados, el personal de planta con máscaras y la actividad global en el vertedero. |
Reportero: En este reportaje de investigación veremos el impacto ecológico del vertedero desde su implantación hace sólo dos años. |
… | … | … |
… |